La prueba computarizada medirá el desarrollo de competencias en matemáticas, lectura, ciencias de la naturaleza y, por primera vez, en el idioma inglés, además del dominio innovador en aprendizaje en el mundo digital.
La prueba PISA 2025 comenzó este martes en República Dominicana y se prolongará hasta el 30 de mayo con el objetivo de analizar las competencias de los estudiantes en diversas materias, incluidas en esta ocasión también el inglés y el aprendizaje digital.
Durante estos días una muestra de unos 9,690 estudiantes de 15 años que cursan el nivel secundario, pertenecientes a 257 centros educativos públicos y privados del país, participarán en la Prueba Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, en sus siglas en inglés), informó el director ejecutivo del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice, adscrito al Ministerio de Educación), Jesús Andújar Avilés.
Explicó que la prueba computarizada medirá el desarrollo de competencias en matemáticas, lectura, ciencias de la naturaleza y, por primera vez, en el idioma inglés, además de en aprendizaje digital.
En los centros educativos donde se llevan a cabo las pruebas se han habilitado dos aulas: una para la evaluación en lectura, matemáticas, ciencias y aprendizaje digital, y otra para la de inglés.
Según Andújar Avilés, se ha organizado una ruta estratégica que comienza en Santo Domingo y se extiende hasta las escuelas previamente identificadas a nivel nacional, dotadas de inversores para garantizar el suministro eléctrico permanente durante el desarrollo de la prueba.
Avances en la educación dominicana
De acuerdo con la nota publicada en la página de la Presidencia de la República, el gerente nacional de PISA en el Instituto, Omar Pérez Veloz, señaló que este estudio internacional, que se realiza cada tres años en la mayoría de los países del mundo incluidos varios de América Latina, es «sumamente importante» porque permite ver los avances en la educación dominicana.
Añadió que el programa PISA, que evalúa y compara los conocimientos de alumnos de 15 años en distintas partes del mundo, no solo contempla el rendimiento académico y las habilidades prácticas de los estudiantes, sino que también recopila información clave de padres, directores y docentes, un análisis contextual que «permite determinar el nivel socioeconómico de los alumnos y proporciona evidencia sólida para la toma de decisiones educativas fundamentadas».
El estudio PISA 2022 mostró el avance registrado por República Dominicana, pese a lo cual en su momento el presidente Luis Abinader reconoció que todavía queda mucho por hacer y reafirmó su compromiso con la educación como pilar fundamental para el desarrollo de la sociedad.
Pese a esas mejoras, los estudiantes de República Dominicana se situaron por debajo de la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en matemáticas, comprensión lectora y ciencia.